Once de Septiembre Fossar de las Morera

Once de Septiembre, la Diada Nacional de Catalunya

El Once de Septiembre se celebra la Diada Nacional de Catalunya. Se trata de nuestra celebración política más importante y conmemora la derrota ante las fuerzas de Felipe V al final de la Guerra de Sucesión Española.

El Once de Septiembre se celebra la Diada Nacional de Catalunya. A menudo se simplifica la razón que origina esta celebración diciendo que los catalanes celebran una derrota, pero en realidad, lo que hacemos es conmemorar el día en que, tras 14 meses de asedio, se marcó un punto y seguido en una historia que empezaba mucho tiempo atrás.

La muerte de un rey y el fin de una dinastía 

El conflicto lo había provocado la muerte sin hijos, en 1700, del rey Carlos II de España. Su muerte ponía fin a la dinastía de los Habsburgo que había reinado durante 200 años.

Los hilos de la diplomacia se habían ido moviendo durante los meses precedentes para que Carlos nombrase como sucesor a un joven príncipe francés, Felipe de Anjou, el nieto de Luis XIV de Francia. Con esta elección, el archiduque Carlos de Austria, miembro de otra rama de la familia de los Habsburgo, quedaba fuera de juego. Y, claro está, él no estaba nada conforme.

Pero la decisión no provocaba solamente un cambio de dinastía, sino que representaba también romper los equilibrios políticos europeos. Una misma dinastía reinando en Francia y España no era del agrado de la otra gran potencia europea: Inglaterra.

Y esto hizo estallar una guerra a escala internacional, la Guerra de Sucesión Española.

Una guerra civil y, a la vez, mundial

El conflicto fue complicándose también de puertas adentro de los reinos hispánicos. Los antiguos territorios de la Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y las Islas Baleares) se mostraron contrarios a aceptar al nieto del Rey Sol como nuevo monarca. Desconfiaban de su educación en una corte absolutista y creían que los derechos, libertades e instituciones de sus reinos estarían en grave peligro frente a una monarquía que aglutinaría todo el poder. Por eso se decantaron por el candidato austríaco, el archiduque Carlos, contando además con el apoyo de Inglaterra y sus aliados.

Así, en 1701 empezó la guerra, con victorias alternativas de cada parte que se fueron sucediendo hasta 1707, cuando tuvo lugar la batalla de Almansa, un golpe de timón en el enfrentamiento a favor de Felipe.

A partir de aquí, el avance borbónico hacia los territorios de la Corona de Aragón se fue acelerando. Pero lo que fue realmente decisivo para los acontecimientos en Cataluña fue la muerte, en 1711, del Emperador Jose I de Austria, el hermano de Carlos, que se convirtió así en su sucesor.

De nuevo los equilibrios europeos estaban en juego; sin embargo, ahora, la preocupación de Inglaterra era el posible control del eje Madrid-Viena sobre el continente. Por eso, Inglaterra y Francia comenzaron a pactar, primero en secreto y después ya abiertamente, las condiciones que habían de poner fin a la guerra. Eran las bases del Tratado de Utrecht.

Todos contentos, o no.

Fue así como, en 1713, con más o menos satisfacción, todos los países participantes en la guerra firmaban un tratado que ponía fin a 12 años de batallas y reconocían a Felipe V como rey de España y a Carlos como Emperador de Austria.

Todos, menos la Junta de Brazos de Cataluña, formada por los representantes de la Generalitat y del Consell de Cent, el consejo municipal de Barcelona, que no reconocieron el tratado y decidieron continuar el enfrentamiento.

Once de Septiembre de 1714: el final del asedio a Barcelona

El asedio de la ciudad comenzó en julio de 1713. Las tropas que asediaban Barcelona se lo tomaban con cierta sorna hasta que un año después, viendo su incapacidad para conseguir la rendición, Felipe V envió a uno de los mejores mariscales del ejército francés: el Duque de Berwick, que había sido ya decisivo años antes en Almansa.

Fue él quién planteó el asedio a Barcelona como un objetivo militar de primer orden. Al frente de casi 18.000 soldados de los casi 90.000 que había en aquel momento en Cataluña, empezó una serie de bombardeos orientados a abrir brechas en las murallas del sector norte de la ciudad para poder acceder por ellos al interior.

En la madrugada del Once de Septiembre lo consiguió. Sin embargo, a pesar de la entrada en masa en la ciudad, la lucha continuó cuerpo a cuerpo hasta el mediodía. Los baluartes pasaban de un bando al otro en cuestión de minutos y el resultado no estaba nada claro. Pero a las 3 de la tarde, la Junta de Brazos, reunida en el Baluarte de San Antonio, firmó la rendición.

El compromiso de Berwick era renunciar al derecho de saqueo y exterminio. Se conseguía así salvar a la ciudad del fuego y a los barceloneses que habían sobrevivido, de la muerte.

La guerra ha terminado

El día 18 del mismo mes se rendía la villa de Cardona y terminaba la guerra.

Después vendría el Decreto de Nueva Planta que confirmaba los peores presagios. La prohibición de hablar el catalán, la anulación de las instituciones de gobierno propias del país como la Generalitat y los consejos de gobierno municipales, la derogación de las leyes del derecho civil catalán, la creación de la figura de un Capitán General al frente de un gobierno militar que era el encargado de hacer cumplir el nuevo orden, el cierre de las universidades, el derribo de parte de la Ribera y la construcción de la Ciudadela urbana más grande de Europa fueron algunas de las muchas medidas que hicieron que Cataluña viera parada su historia tras el Once de Septiembre de 1714.

La Diada Nacional de Catalunya también recuerda aquellos que tuvieron que destruir sus casas para construir la Ciudadela militar que controló Barcelona a partir de 1714

El Once de Septiembre en nuestros días

La conmemoración y el recuerdo de los que murieron en la defensa de Barcelona el Once de Septiembre de 1714 empezó a cobrar importancia a principios del siglo XIX, con motivo del 2º centenario de aquella fecha. A finales del XIX y con el periodo de la Renaixença los actos se fueron sucediendo hasta que de nuevo en el siglo XX fueron reprimidos, primero durante la dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, durante el franquismo.

Tras la llegada de la democracia, las celebraciones volvieron a resurgir con fuerza debido al fuerte sentimiento nacionalista que caracteriza a los catalanes y en los últimos años, el Once de Septiembre, a pesar del triste recuerdo ahora ligado a los atentados de Nueva York del 2001, se ha convertido en la gran fiesta política, con manifestaciones populares y multitudinarias en Barcelona y otras partes del territorio para reivindicar la celebración de un referéndum por la independencia y posteriormente la excarcelación de los políticos que lo organizaron el dia 1 de octubre de 2017.

Si vienes a Catalunya durante el mes de septiembre y tu visita coincide con el día Once de Septiembre, verás como las calles y plazas de pueblos y ciudades estan llenas de banderas catalanas y esteladas. En nuestras visitas guiadas te contaremos más sobre qué representó el Once de Septiembre de 1714 para los catalanes y porqué sigue siendo una fiesta tan importante para nosotros.

Descubriendo barcelona

Descubriendo Barcelona

Una visita panorámica para conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad, con paradas para fotografiarla desde todas las perspectivas.
Monasteri de Santa Creus

Monasterio de Santes Creus

Visitamos uno de los monasterios de la Ruta del Císter en Cataluña, reflejo de una época en que la globalización pasaba por la unidad religiosa.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas ninguno más.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.